La Escuela Normal de Zumpango tiene sus inicios el 2 de septiembre de 1974, cuando gracias a la donación del terreno por parte del C. Ignacio Gómez, se da paso a la construcción de los edificios que albergarían esta institución educativa. Posteriormente, el 18 de noviembre de ese mismo año, se lleva a cabo el acto protocolario con la participación de alumnos, padres de familia, docentes y autoridades municipales, marcando oficialmente el inicio de los trabajos de edificación de la entonces denominada Escuela Normal No. 16.
Bajo la dirección del C. Profr. Humberto Solís Gutiérrez y con el C. Profr. Fernando García Mendieta como secretario escolar, la institución arrancó con una plantilla de siete docentes y una inscripción inicial de 41 alumnos, conformada por 16 hombres y 25 mujeres. Con el transcurso del tiempo, la escuela fue evolucionando, consolidándose como un pilar en la formación docente de la región.
En 1985, con la reforma del plan de estudios, los estudios de educación normal se elevaron al nivel de licenciatura, lo que propició el cambio de nombre a Escuela Normal de Zumpango. Años después, en 1993, se inicia la separación gradual de los estudios de bachillerato, dando origen a la Preparatoria Anexa a la Escuela Normal de Zumpango.
La institución no solo se ha enfocado en la excelencia académica, sino también en la formación integral de su comunidad estudiantil; a lo largo de su historia, ha fomentado diversas expresiones artísticas, culturales y deportivas a través de grupos representativos en danza, música latinoamericana, básquetbol, voleibol y coro, entre otros.
Inicialmente, la Escuela Normal de Zumpango ofertó la Licenciatura en Educación Primaria. En 2015, amplió su oferta académica con la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Educación Secundaria, la cual en 2022 evolucionó a la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia.
Gracias a su compromiso con la educación y su fuerte vínculo con la comunidad, la Escuela Normal de Zumpango se ha consolidado como una institución fundamental en la formación de docentes, dejando una huella significativa en la región y contribuyendo al desarrollo educativo del país.